Seminario de Investigadores 2025

 

Seminario de
INVESTIGADORES

 

Sesiones 2020   Sesiones 2021   Sesiones 2022   Sesiones 2023   Sesiones 2024

  Informes: contacto@filosoficas.unam.mx

Sala Fernando  Salmerón - IIFs
Modalidad híbrida / en línea
Miércoles 12 horas
 

 


ENERO 

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

7
mayo

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

El argumento escéptico de la subdeterminación

Santiago Echeverri
Filosóficas - UNAM

Modera:  Emmanuel Ordoñez

Resumen
En esta charla, presentaré una nueva reconstrucción del argumento escéptico de la subdeterminación. Según mi formulación, el argumento deriva su poder destructivo de tres pasos diferentes: el paso de subdeterminación, el paso de independencia y el paso de indisponibilidad. A continuación, sugeriré que es posible clasificar un gran número de posturas anti-escépticas como intentos por rechazar uno de esos tres pasos. La 'postura ambiciosa' rechaza el paso de subdeterminación, la 'postura modesta' rechaza el paso de independencia y la 'postura concesiva' rechaza el paso de indisponibilidad. Luego, mostraré que la postura ambiciosa descansa sobre un principio de 'entailment' que le impide responder al argumento de una manera completamente general. Después, sugeriré que muchas posturas anti-escépticas aparentemente diferentes sólo logran evitar el escepticismo si apelan, de una u otra forma, a un principio de 'entailment' análogo al que motiva la postura ambiciosa. Finalmente, sugeriré que una estrategia anti-escéptica más adecuada deberá guiarse por la máxima 'divide y vencerás'. De manera más específica, distinguiré dos dimensiones complementarias de la justificación epistémica y sugeriré que cada una de ellas permite responder a instancias diferentes del argumento de la subdeterminación. La dimensión básica apela al principio de 'entailment' y permite rechazar el paso de subdeterminación de aquellas instancias del argumento que apelan a formas de subdeterminación radical. Por su parte, la dimensión no-básica rechaza el principio de 'entailment' y permite rechazar el paso de independencia de aquellas instancias del argumento que apelan a formas de subdeterminación moderada. Concluiré la charla mostrando cómo esta distinción arroja nueva luz sobre dos dicotomías centrales para la teorización sobre la justificación epistémica: el contraste entre las dimensiones individual y social y la distinción entre los niveles animal y reflexivo.

 

 

 

 

14
mayo

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

Experticia Filosófica:
Nuevas Perspectivas desde la Psicología Cognitiva


Rogelio Miranda Vilchis
Estancia Posdoctoral - SECIHTI

Replica:  Alejandro Franco

Resumen
En esta charla argumentaré que un examen más detallado de la investigación psicológica sobre la experticia nos lleva a replantearnos por completo el debate actual entre los filósofos experimentales y aquellos que defienden la existencia de la experticia filosófica. Por un lado, los hallazgos de los filósofos experimentales sobre la variabilidad de las intuiciones filosóficas sugieren que no existen expertos en filosofía. Por otro, los defensores de la experticia argumentan que la investigación de los filósofos experimentales presenta graves errores metodológicos y se basa en supuestos inadecuados. Aunque el debate parece haber llegado a un punto muerto, investigaciones poco exploradas en psicología cognitiva sobre la naturaleza de la experticia y las intuiciones pueden ofrecer perspectivas inesperadas. Una implicación de incorporar los descubrimientos de esta investigación al debate es que los argumentos actuales contra la existencia de la experticia filosófica no dan en el blanco. Otra implicación es que, si la defensa de la experticia tiene alguna posibilidad de éxito, su argumentación debe ser revisada y mejorada a la luz de los hallazgos empíricos sobre la experticia en general.

 

 

 

 

21
mayo

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

Opresión epistémica, ignorancia e imaginación en los generadores de imágenes de IA

Sarah Abel
Filosóficas - UNAM

Modera:  Carlos López Beltrán

Resumen
Ya se ha documentado ampliamente que las imágenes producidas por los generadores de imágenes de IA (GIIA) reproducen sistemáticamente formas hegemónicas y opresivas de ver e imaginar el mundo, un fenómeno que es más notable en su tendencia a generar tropos estéticos misóginos y racistas cuando se les pide que representen a mujeres y personas de color. En la industria de la IA, estos problemas se han diagnosticado como el resultado de “sesgos” que deben resolverse al mejorar la “imparcialidad”, la “inclusividad” y la “precisión” de los algoritmos mediante correcciones técnicas. Sin embargo, las teóricas feministas, antirracistas y decoloniales han argumentado que estos problemas no son meros “glitches”, sino el producto lógico de historias de dominación y opresión que han dado lugar a la exclusión sistemática de comunidades enteras de conocedores del diseño y la gobernanza de las tecnologías y medios digitales. 

En esta presentación argumentaré que los sesgos sistémicos en las GIIA constituyen una forma de opresión epistémica. Con base en la epistemología feminista, las epistemologías de la ignorancia racial y teorías críticas de las culturas visuales, me propongo responder la pregunta ¿cómo imagina México la IA generativa? como punto de entrada para nombrar y situar las posturas epistémicas, las ontologías y los sistemas de ignorancia con los que están “programados” los GIIA. Pensar con artistas mexicanxs que utilizan estos medios en su praxis creativa me ha permitido documentar sesgos y “puntos ciegos” adicionales en estos modelos. Contrariamente a las afirmaciones de las grandes empresas tecnológicas de que los GIIA pueden actuar como “motores de la imaginación”, sugiero que, en su forma actual, los GIIA son severamente limitados en su capacidad de apoyar diversos imaginarios artísticos, sociales y políticos, y en su lugar tienden a reproducir modos colonizados de mirar. Concluiré con una serie de propuestas de formas alternativas de “imagen-ación artificial”.

 

 

 

 

28
mayo

 

Sala Fernando Salmerón
12 h

Contenidos proposicionales, contenidos no-proposicionales y representaciones de hechos en animales no humanos

Laura Danón
Universidad Nacional de Córdoba, Conicet

Modera:  Axel Barceló
 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Actualizado Abr 24 de 2025
    Abr 25 de 2025
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad